Con orgullo y dedicación ejerce su profesión
Detrás del Muro y Colombia es Hermosa, sus dos grandes logros
Mario Henao Quevedo, es uno de los periodistas y escritores que ha conjugado el ejercicio del periodismo con la literatura enfocandolo a lo social y antropológico , llevando a construir redes socioculturales dentro de la sociedad colombiana.
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
En este momento conjuga el periodismo con la literatura para fusionarlos en una sola voz y relata a my prensa como comenzò su carrera como profesional, que proyectos ha realizado y que libros le han dado un giro en su larga trayectoria
Johanna Palencia:Usted es egresado de la Universidad INPAHU, ¿en qué año comenzó a ejercer el periodismo?
Mario Henao Quevedo:Me gradué en 1985, pero en realidad comencé a ejercer el periodismo cuando tenía 12 años de edad, como corresponsal del periódico 'El Mural'. Varios años antes de iniciar mis estudios en INPAHU, también tuve la oportunidad de asistir a un taller de Periodismo en la Universidad Libre, con Yamid Amat, Germán Santamaría y Germán Castro Caicedo en calidad de profesores, lo cual fue muy enriquecedor para mi vida, máxime teniendo en cuenta que me acaba de graduar de bachiller. Eso me marcó mucho y me acercó a algunas de las grandes luminarias del periodismo nacional, que también tomaron parte en el taller.
Usted ha publicado varios libros, ¿por qué decidió fusionar el periodismo con la literatura?
Porque van de la mano. Algunos de mis primeros maestros decían que quien hace crónica o reportaje, también está haciendo literatura y eso, de alguna manera, es verdad. Hay quienes dicen que los periodistas somos literatos frustrados, pero indudablemente a lo largo de la historia han surgido periodistas que le han hecho grandes aportes a la literatura; tal es el caso de Gabriel García Márquez, bueno y de tantos otros en Colombia y en el mundo.
J.P: Para usted la literatura, ¿qué transmite?
M.H.Q:Pues más que nada, la literatura es arte y al mismo tiempo constituye la magnífica oportunidad que tienen los seres humanos de transmitir conocimiento, cultura, ficción, realidad, sentimientos, emociones y todo lo que se conjuga en un texto, pero desde una propuesta única, original, personal, que finalmente se convierte en el sello del autor.
J.P:¿Qué libros ha publicado?
M.H.Q:Básicamente dos: 'Colombia Es Hermosa' y 'Detrás del Muro'.
J.P:¿Cómo nació el libro Colombia es Hermosa?
M.H.Q:Es un proyecto que surge en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidad a la cual estuve vinculado como periodista por espacio de varios años y como jefe de prensa durante siete. La idea era generar un documento en el que las niñas y los niños colombianos adoptados por familias extranjeras conocieran sus raíces y su país, de una manera didáctica y pedagógica. Fue un proyecto que tardó varios meses. A mí me fueron encomendadas tanto la investigación como la redacción de los textos. Un equipo trabajó en las ilustraciones y en el diseño. Se han publicado varias ediciones en los últimos años, en español, inglés, francés, alemán e italiano.
J.P:¿En sus libros qué temas ahonda?
M.H.Q:Tengo varios libros en remojo, pero en 'Detrás del Muro', recopilamos una serie de testimonios con gente de la comunidad: niños de la calle, adultos mayores, trabajadoras sexuales, minorías étnicas, gente común y corriente que nos cuenta un trozo de sus vidas y que se convierte de alguna manera en ejemplo para otros. Dado que mi ejercicio periodístico siempre ha estado orientado a lo social, a lo antropológico, lo que intento transmitir desde mis artículos o escritos es un poco la cara oculta de una realidad que muchos preferirían ignorar. Cuando hablamos de comunidad, estamos hablando de seres de carne y hueso, que al igual que el resto de los mortales también tienen sueños de necesidades y necesidades de sueño, esos son básicamente mis personajes...
J.P:¿Cuál ha sido el eje central o la inspiración para hacer cada libro?
M.H.Q:El ser humano invisible, oculto, que no tiene representación, al que se le vulneran sus derechos.
J.P:¿Qué debe tener un libro para hacerlo interesante?
M.H.Q:Hay muchas fórmulas, pero no hay una mágica. Existen numerosos libros que antes de su publicación pasaron por numerosas manos y miradas que los rechazaron y finalmente terminaron convirtiéndose en el best seller. ¿Qué les pasó a los editores, a los cazatalentos? Quienes están detrás de los libros tienen mucho que ver… Yo creo que aquí es muy difícil dar una respuesta que lo englobe todo. Yo siempre diré, 'depende', depende para qué el libro, qué quiero con el libro, etc… Yo le adicionaría a los contenidos, la edición, el diseño, la diagramación, la fuente, el color, el papel. Un libro lo es todo y no una parte. Hay libros que se venden por el título, hay libros que se venden por el contenido, hay libros que se venden porque visualmente son 'bonitos'`.
J.P:¿Qué peculiaridades debe tener un buen escritor?
M.H.Q: Ante todo, que le guste su oficio, que sea un apasionado, que siempre esté en búsqueda de cosas nuevas…
J.P:De su producción literaria, ¿qué libro le ha dado un giro a su carrera profesional?
M.H.Q:Únicamente he publicado dos libros; 'Colombia es Hermosa', infantil, y 'Detrás del Muro'; este último ha recibido muy buenos comentarios, especialmente de parte de los sectores especializados a los cuales se dirige, pero más que darle un giro a mi carrera profesional, me han dejado la satisfacción que queda cuando logramos alcanzar una meta. Publicar un libro es todo un reto y en Colombia casi una hazaña. Un libro finalmente es como un hijo, al que vas a querer toda la vida, con sus virtudes y defectos. Genera un sentimiento, una emoción.
J.P: ¿Qué lo ha satisfacido más para seguir escribiendo libros?
M.H.Q:Mi pasión son los libros y tengo varios esperando que los saquen algún día del refrigerador, pero no soy un escritor de libros, soy un periodista que quiere perpetuar un poco más sus relatos periodísticos…
J.P:¿Usted complementa la literatura y el periodismo dentro de la narración de sus libros?
M.H.Q: Tengo un libro que recoge las voces de niñas y niños víctimas del conflicto armado, desde una perspectiva periodística pero para publicar en un formato tipo libro, es decir, con una dosis de literatura. Ojala logré que algún día salga de una imprenta.
J.P: Además de escribir, ¿Qué otra actividad está realizando?
M.H.Q: En la actualidad soy consultor de prensa y comunicaciones de la Alcaldía Local de Chapinero, escribo en algunos medios y dicto clases de comunicación para el desarrollo en una institución universitaria y sigo soñando con aquellos proyectos que todavía no he podido cristalizar…
J.P: Por último, ¿qué consejo les da a los jóvenes que estudian periodismo pero que además les gusta la literatura?
M.H.Q: Que lean mucho y que se esfuercen por alcanzar sus sueños…
jueves, 22 de mayo de 2008
miércoles, 21 de mayo de 2008
INFORMACION GENERAL DE LA SED

La Secretaría de Educación del Distrito Capital fue creada mediante el Acuerdo Número 26 del 23 de mayo de 1955, del Concejo de la ciudad. Hace parte del sector central de la administración distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La Secretaría de Educación del Distrito Capital es la entidad rectora de la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá. De acuerdo con el Decreto 816 de 2001, mediante el cual se reestructuró la entidad, las funciones de la SED son:
1. Velar por la calidad y cobertura de la educación en el Distrito Capital.
2. Establecer las políticas, planes y programas distritales de educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Plan Distrital de Desarrollo.
3. Organizar y supervisar el servicio educativo prestado por entidades oficiales y particulares, de acuerdo con las prescripciones legales y reglamentarias sobre la materia.
4. Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos y medios pedagógicos.
5. Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar la eficiencia, la calidad y cobertura de la educación.
6. Dirigir y controlar la evaluación de calidad de la educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes necesarios.
Realizar los concursos distritales para el nombramiento del personal docente y de directivos docentes del sector estatal.
7. Programar las acciones de capacitación al personal docente y administrativo estatal.
Aplicar incentivos y sanciones a las instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de calidad y gestión.
8. Evaluar el servicio educativo en el Distrito Capital.
9. Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y no formal, a que se refiere la Ley General de Educación.
10.Consolidar y analizar la información educativa y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste.
11. Dirigir el sistema educativo distrital en concordancia con lo dispuesto en los artículos 75, 148 y 151 de la Ley General de Educación.
Su sede central funciona en laAvenida El Dorado No. 66-63, de Bogotá.Teléfono 324 10 00.
Misión
Promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, en sus distintas formas, niveles y modalidades; la calidad y pertinencia de la educación, con el propósito de formar individuos capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en comunidad.
Visión
La SED garantizará el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, a través de colegios distritales modernos, humanos e incluyentes y de un proceso de formación democrático, participativo, permanente, personal, cultural y social.
EDITORIAL

¿Un caótico viaje a la desarticulación?
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
La entrega voluntaria de “Karina”, una de Las guerrilleras más temidas en el eje cafetero, a las autoridades colombianas, dejo sin base al frente 47 dando un vuelco caótico al grupo subversivo de las FARC. Ahora con esta decisión quien sabe que retaliaciones comenzara a gestionar los terroristas con este acontecimiento.
Se supone que la guerrillera se entregó porque estaba cansada de la guerra y de que el Ejercito estuviera acechándolos a cada momento pero, ¿realmente los guerrilleros sí están tan cansados preciso cuando el Gobierno les dan todas las garantías con la Ley de Justicia y Paz? La verdad con estas maniobras, las principales cabecillas de las FARC, se están infiltrando poco a poco y silenciosamente al Estado después de tanta guerra y frivolidad no creo que los guerrilleros se entreguen por cansancio, todo tiene una motivación y el Gobierno regalándoles todo, ¿quién no se entrega?
Después de la rueda de prensa que presentó ella, invitando a sus compañeros de guerra a que se desmovilicen, el “gran gigante”, (las FARC), se despertará formando catástrofes y afirmando que aunque la ideología se perdió y de que los jefes se entregan o los matan, el grupo terrorista no ha muerto o tal ves no harán nada, de pronto porque “Karina” es la ficha clave para la toma de un poder que está en conflicto, el del Estado.
La entrega voluntaria de “Karina”, una de Las guerrilleras más temidas en el eje cafetero, a las autoridades colombianas, dejo sin base al frente 47 dando un vuelco caótico al grupo subversivo de las FARC. Ahora con esta decisión quien sabe que retaliaciones comenzara a gestionar los terroristas con este acontecimiento.
Se supone que la guerrillera se entregó porque estaba cansada de la guerra y de que el Ejercito estuviera acechándolos a cada momento pero, ¿realmente los guerrilleros sí están tan cansados preciso cuando el Gobierno les dan todas las garantías con la Ley de Justicia y Paz? La verdad con estas maniobras, las principales cabecillas de las FARC, se están infiltrando poco a poco y silenciosamente al Estado después de tanta guerra y frivolidad no creo que los guerrilleros se entreguen por cansancio, todo tiene una motivación y el Gobierno regalándoles todo, ¿quién no se entrega?
Después de la rueda de prensa que presentó ella, invitando a sus compañeros de guerra a que se desmovilicen, el “gran gigante”, (las FARC), se despertará formando catástrofes y afirmando que aunque la ideología se perdió y de que los jefes se entregan o los matan, el grupo terrorista no ha muerto o tal ves no harán nada, de pronto porque “Karina” es la ficha clave para la toma de un poder que está en conflicto, el del Estado.
viernes, 16 de mayo de 2008
Entrevista con la ex alcaldesa de la localidad tercera

Con anhelo y dedicación
Flor Paulina Donado Garizao, una mujer que le apostó a la comunidad de la localidad Santa Fe
Con actitud y empeño gestionó grandes proyectos, sobre bases sólidas para solucionar los problemas más sentidos de la población
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
La ex alcaldesa de la localidad de Santa Fe, contó a My Prensa, el pasado 17 de abril, cual ha sido su trayectoria, y que desafíos logró desarrollar durante su gestión, 2005-2008, dentro de la Alcaldía.
Johanna Palencia: Buenas Tardes, ¿hábleme un poco acerca de su trayectoria?
Flor Paulina Donado: Muy buenas tardes, como alcaldesa local de Santa Fe, estuve en el cargo desde agosto 5 de 2005 hasta abril 19 de 2008, fecha en la que se posesionarán los nuevos alcaldes y alcaldesas locales en la ciudad de Bogotá.
Tuve la oportunidad de desempeñar algunos cargos públicos, tales como Directora Regional en la ciudad de Barranquilla, para los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira. De igual manera, ocupé el cargo de Secretaria de Educación Departamental, en el Atlántico, siendo gobernador el señor Gustavo Lemus; Secretaria de Control de Distrito de Barranquilla y algunos otros cargos que me permitieron tener la experiencia para poder desempeñar el cargo que ocupé.
J.P: Usted como profesional es economista, ¿por qué decidió involucrarse más en la política?
F.P.D: Los cargos públicos tienen que ver con la política, la política se ha hecho para servirle a la gente. Por esa razón he tenido ese interés de estar en cargos públicos , para ayudar a las comunidades menos favorecidas, en el desarrollo de planes, programas y proyectos, que mejoren su calidad de vida. Además de ser economista, he tenido la oportunidad de estar en la rama del sector público a través de una especialización en gestión de entidades territoriales, una maestría en gobierno municipal en la Universidad Externado de Colombia y otra especialización en alta gerencia del Estado, en la Escuela de Administración Pública. Formación que me permitio desarrollar con calidad el cargo que desempeñe.
J.P: ¿Cuál fue el principal objetivo que usted trazó para su programa de Gobierno?
F.P.D: Tuvimos la oportunidad de desarrollar varias áreas. Principalmente el área social, en la solución de algunas necesidades básicas de la gente, tales como su alimentación a través de comedores comunitarios, bonos para personas vulnerables y otro punto que tiene que ver con la seguridad, en algunos sectores de la localidad.
J.P: ¿Qué fue lo que más le gustó de ser alcaldesa?
F.P.D: Tener la posibilidad de identificar y solucionar los problemas más sentidos de la comunidad. En muy pocas ocasiones, habíamos tenido la oportunidad de llegar con la acción del Estado a los barrios, pero en esta oportunidad los pudimos hacer, gestionando y legalizando algunos barrios, otorgándole a la gente la oportunidad de trabajar para generar ingresos y esas soluciones de las necesidades fundamentales. Tuvimos unas experiencias bien lindas en la que tuvimos la oportunidad de organizar a las personas más vulnerables, en asociaciones, cooperativas , unidades productivas, ayudándoles a tener un ingreso necesario para vivir.
J.P: ¿Cree haber desarrollado todo su potencial como profesional aquí dentro de la Alcaldía Local de Santa Fe?
F.P.D: Uno siempre puede dar más, puede desarrollarse más. Esto es un escalón, una posibilidad que Dios nos da para crecer y mejorar tanto espiritualmente como profesionalmente. Es un proceso largo que nos permite aspirar siempre a desarrollarnos más. Definitivamente fue una experiencia muy hermosa , muy productiva, la cual me abrió muchos espacios.
J.P: ¿Qué objetivos quiere desarrollar después de dejar el cargo?, ¿Qué cree que debe hacer más por la comunidad, o va seguir en planes de política o economía?
F.P.D: Sí quisiera colaborarle al alcalde, Samuel Moreno, en alguna área donde lo considere necesario. Está mí hoja de vida y mi experiencia a su disposición, espero que sea un lugar donde se pueda servir a la gente, donde pueda llevar la palabra de Dios y una voz de esperanza y de aliento a todos aquellas personas que lo necesitan, y contribuir con mi formación, con el esfuerzo que realice desde alguna entidad pública para que la gente tenga una mejor calidad de vida. Espero poder servirle a la gente.
Flor Paulina Donado Garizao, una mujer que le apostó a la comunidad de la localidad Santa Fe
Con actitud y empeño gestionó grandes proyectos, sobre bases sólidas para solucionar los problemas más sentidos de la población
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
La ex alcaldesa de la localidad de Santa Fe, contó a My Prensa, el pasado 17 de abril, cual ha sido su trayectoria, y que desafíos logró desarrollar durante su gestión, 2005-2008, dentro de la Alcaldía.
Johanna Palencia: Buenas Tardes, ¿hábleme un poco acerca de su trayectoria?
Flor Paulina Donado: Muy buenas tardes, como alcaldesa local de Santa Fe, estuve en el cargo desde agosto 5 de 2005 hasta abril 19 de 2008, fecha en la que se posesionarán los nuevos alcaldes y alcaldesas locales en la ciudad de Bogotá.
Tuve la oportunidad de desempeñar algunos cargos públicos, tales como Directora Regional en la ciudad de Barranquilla, para los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira. De igual manera, ocupé el cargo de Secretaria de Educación Departamental, en el Atlántico, siendo gobernador el señor Gustavo Lemus; Secretaria de Control de Distrito de Barranquilla y algunos otros cargos que me permitieron tener la experiencia para poder desempeñar el cargo que ocupé.
J.P: Usted como profesional es economista, ¿por qué decidió involucrarse más en la política?
F.P.D: Los cargos públicos tienen que ver con la política, la política se ha hecho para servirle a la gente. Por esa razón he tenido ese interés de estar en cargos públicos , para ayudar a las comunidades menos favorecidas, en el desarrollo de planes, programas y proyectos, que mejoren su calidad de vida. Además de ser economista, he tenido la oportunidad de estar en la rama del sector público a través de una especialización en gestión de entidades territoriales, una maestría en gobierno municipal en la Universidad Externado de Colombia y otra especialización en alta gerencia del Estado, en la Escuela de Administración Pública. Formación que me permitio desarrollar con calidad el cargo que desempeñe.
J.P: ¿Cuál fue el principal objetivo que usted trazó para su programa de Gobierno?
F.P.D: Tuvimos la oportunidad de desarrollar varias áreas. Principalmente el área social, en la solución de algunas necesidades básicas de la gente, tales como su alimentación a través de comedores comunitarios, bonos para personas vulnerables y otro punto que tiene que ver con la seguridad, en algunos sectores de la localidad.
J.P: ¿Qué fue lo que más le gustó de ser alcaldesa?
F.P.D: Tener la posibilidad de identificar y solucionar los problemas más sentidos de la comunidad. En muy pocas ocasiones, habíamos tenido la oportunidad de llegar con la acción del Estado a los barrios, pero en esta oportunidad los pudimos hacer, gestionando y legalizando algunos barrios, otorgándole a la gente la oportunidad de trabajar para generar ingresos y esas soluciones de las necesidades fundamentales. Tuvimos unas experiencias bien lindas en la que tuvimos la oportunidad de organizar a las personas más vulnerables, en asociaciones, cooperativas , unidades productivas, ayudándoles a tener un ingreso necesario para vivir.
J.P: ¿Cree haber desarrollado todo su potencial como profesional aquí dentro de la Alcaldía Local de Santa Fe?
F.P.D: Uno siempre puede dar más, puede desarrollarse más. Esto es un escalón, una posibilidad que Dios nos da para crecer y mejorar tanto espiritualmente como profesionalmente. Es un proceso largo que nos permite aspirar siempre a desarrollarnos más. Definitivamente fue una experiencia muy hermosa , muy productiva, la cual me abrió muchos espacios.
J.P: ¿Qué objetivos quiere desarrollar después de dejar el cargo?, ¿Qué cree que debe hacer más por la comunidad, o va seguir en planes de política o economía?
F.P.D: Sí quisiera colaborarle al alcalde, Samuel Moreno, en alguna área donde lo considere necesario. Está mí hoja de vida y mi experiencia a su disposición, espero que sea un lugar donde se pueda servir a la gente, donde pueda llevar la palabra de Dios y una voz de esperanza y de aliento a todos aquellas personas que lo necesitan, y contribuir con mi formación, con el esfuerzo que realice desde alguna entidad pública para que la gente tenga una mejor calidad de vida. Espero poder servirle a la gente.
jueves, 17 de abril de 2008
Desde las aulas de clase

Por el derecho a la salud
Salud al Colegio y Universidad de La Salle le apuestan a la salud visual de los niños, niñas y jóvenes del Distrito
La SED pacta convenio con la Universidad de La Salle en pro de la salud visual en todos los colegios distritales para prevenir y proteger a los estudiantes del Distrito Capital
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
Desde el año pasado, la Secretaria de Educación del Distrito (SED) realizó un convenio entre el programa Salud al Colegio y la facultad de optometría de la Universidad de la Salle, para trabajar por la salud visual de los estudiantes de los colegios distritales. La SED pretende que ésta nueva estrategia sirva para mejorar la calidad de vida de muchos niños, niñas y jóvenes del Distrito.
En el 2007, los estudiantes de optometría detectaron en los colegios que visitaron altos índices de problemas visuales y esto se debe a que la mayoría de estudiantes no van regularmente a hacerse exámenes visuales. Es por ello, que en este momento están asistiendo a los colegios que visitaron en la primera fase del año pasado, y nuevamente evaluaran a los estudiantes a los que les diagnosticaron deficiencias oculares para comprobar dicha deficiencia.
El interés primordial de la SED es prevenir, preservar e inmiscuirse en los problemas de salud que puedan tener los estudiantes, desde estrategias como esta para mejorar la calidad de vida de la comunidad desde las aulas de clase de los colegios distritales.
Salud al Colegio y Universidad de La Salle le apuestan a la salud visual de los niños, niñas y jóvenes del Distrito
La SED pacta convenio con la Universidad de La Salle en pro de la salud visual en todos los colegios distritales para prevenir y proteger a los estudiantes del Distrito Capital
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
Desde el año pasado, la Secretaria de Educación del Distrito (SED) realizó un convenio entre el programa Salud al Colegio y la facultad de optometría de la Universidad de la Salle, para trabajar por la salud visual de los estudiantes de los colegios distritales. La SED pretende que ésta nueva estrategia sirva para mejorar la calidad de vida de muchos niños, niñas y jóvenes del Distrito.
En el 2007, los estudiantes de optometría detectaron en los colegios que visitaron altos índices de problemas visuales y esto se debe a que la mayoría de estudiantes no van regularmente a hacerse exámenes visuales. Es por ello, que en este momento están asistiendo a los colegios que visitaron en la primera fase del año pasado, y nuevamente evaluaran a los estudiantes a los que les diagnosticaron deficiencias oculares para comprobar dicha deficiencia.
El interés primordial de la SED es prevenir, preservar e inmiscuirse en los problemas de salud que puedan tener los estudiantes, desde estrategias como esta para mejorar la calidad de vida de la comunidad desde las aulas de clase de los colegios distritales.
martes, 15 de abril de 2008
Blogs de prensa
BLOGS Y PÁGINAS RECOMENDADAS
http://claufor77in.blogspot.com/ Claudia Castiblanco
http://susinotas16.blogspot.com/ Susan Ruiz
http://bonny77pla-yuly.blogspot.com/ Yuly Zárate
http://dpaoortiz.blogspot.com/ Diana Paola Ortiz
http://yguerreromartnez.blogspot.com/ Yesly Guerrero http://libertaddelpueblo.blogspot.com/ Karolina Reyes
http://hadadice.blogspot.com/ Diana Manosalva
http://jujomipez.blogspot.com/ Juan José Ramírez
http://reporteria.blogspot.com/ José María Rodríguez
http://luzverdejpr.blogspot.com/ Jonathan Piracón
http://isabel-notas.blogspot.com/ Isabel Cuadros
http://letrabierta.com/ Fredy Reyes
http://blogtv2008.blogspot.com/ Javier Nuñez
http://palabra-joven.blogspot.com/ Carlos Correa
http://intraurbem.blogspot.com/ Tatiana Trujillo
http://claufor77in.blogspot.com/ Claudia Castiblanco
http://susinotas16.blogspot.com/ Susan Ruiz
http://bonny77pla-yuly.blogspot.com/ Yuly Zárate
http://dpaoortiz.blogspot.com/ Diana Paola Ortiz
http://yguerreromartnez.blogspot.com/ Yesly Guerrero http://libertaddelpueblo.blogspot.com/ Karolina Reyes
http://hadadice.blogspot.com/ Diana Manosalva
http://jujomipez.blogspot.com/ Juan José Ramírez
http://reporteria.blogspot.com/ José María Rodríguez
http://luzverdejpr.blogspot.com/ Jonathan Piracón
http://isabel-notas.blogspot.com/ Isabel Cuadros
http://letrabierta.com/ Fredy Reyes
http://blogtv2008.blogspot.com/ Javier Nuñez
http://palabra-joven.blogspot.com/ Carlos Correa
http://intraurbem.blogspot.com/ Tatiana Trujillo
miércoles, 9 de abril de 2008
Una Bogotá Positiva con educación de calidad

Se comienza a debatir
Educación de calidad para una “Bogotá Positiva” emprende la Secretaria de Educación mancomunadamente con la Alcaldía de Bogotá
El alcalde de Bogotá y el secretario de educación comienzan a solidificar proyectos para la construcción de la política de calidad de educación
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
Ayer en el auditorio de la biblioteca Virgilio Barco, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno y el secretario de educación, Ábel Rodríguez Céspedes, lanzaron la política de calidad de educación que hace parte del Plan de Desarrollo Distrital “ Bogotá Positiva para vivir mejor”.
La Secretarìa de Educaciòn (SED), proporciona un nuevo proyecto para que los estudiantes de los colegios construyan desde las aulas de clase, herramientas pedagógicas que garanticen el reconocimiento de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política Colombiana.
Entre el proyecto se tratan temas para fortalecer el aprendizaje significativo motivándo y ayudándo a los estudiantes a leer, a escribir y a explorar la ciudad para protegerla y conservarla de manera dinámica.
También, se propone que los espacios educativos comiencen a mejorar la calidad de la educación ofreciendo planes para que la educación media con la superior se articule y comiencen a correlacionarse, para brindar a los jóvenes de estrato 1, 2 y 3 oportunidades de estudio para que ellos comiencen a emprender el camino hacia un futuro lleno de oportunidades laborales.
La SED, comenzara a aplicar técnicas para mejorar el uso adecuado de el medio de comunicación que se esta imponiendo (Internet) llevando a que se logre el fortalecimiento de actividades académicas.
Educación de calidad para una “Bogotá Positiva” emprende la Secretaria de Educación mancomunadamente con la Alcaldía de Bogotá
El alcalde de Bogotá y el secretario de educación comienzan a solidificar proyectos para la construcción de la política de calidad de educación
Por: Johanna Margarita Palencia Tello
Ayer en el auditorio de la biblioteca Virgilio Barco, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno y el secretario de educación, Ábel Rodríguez Céspedes, lanzaron la política de calidad de educación que hace parte del Plan de Desarrollo Distrital “ Bogotá Positiva para vivir mejor”.
La Secretarìa de Educaciòn (SED), proporciona un nuevo proyecto para que los estudiantes de los colegios construyan desde las aulas de clase, herramientas pedagógicas que garanticen el reconocimiento de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Política Colombiana.
Entre el proyecto se tratan temas para fortalecer el aprendizaje significativo motivándo y ayudándo a los estudiantes a leer, a escribir y a explorar la ciudad para protegerla y conservarla de manera dinámica.
También, se propone que los espacios educativos comiencen a mejorar la calidad de la educación ofreciendo planes para que la educación media con la superior se articule y comiencen a correlacionarse, para brindar a los jóvenes de estrato 1, 2 y 3 oportunidades de estudio para que ellos comiencen a emprender el camino hacia un futuro lleno de oportunidades laborales.
La SED, comenzara a aplicar técnicas para mejorar el uso adecuado de el medio de comunicación que se esta imponiendo (Internet) llevando a que se logre el fortalecimiento de actividades académicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)